El Top 5 de Psicología y Mass en 2017

Se acerca el fin de año y el comienzo del 2018. A estas alturas, seguramente ya hayamos hecho más de un repaso de qué ha significado el 2017 para nosotros: qué hemos vivido, qué hemos aprendido, a quién hemos conocido… Y seguramente más de uno ya tenga su lista de propósitos para el 2018.

En Psicología y Mass, antes de comenzar el nuevo año, queremos repasar cuáles han sido los mejores momentos que hemos compartido con nuestros lectores, a través de las entradas que más éxito y acogida han tenido en todo el año 2017.

¡Así que comencemos nuestro TOP 5!

Puesto nº 5. 10 mitos sobre el suicidio

En el puesto número 5 encontramos una entrada centrada en desmentir alguno de los muchos mitos que existen sobre el suicidio.

El suicidio es un problema que, por desgracia, tiene una muy alta prevalencia. Sin embargo, a pesar del alto número de suicidio que se producen año tras año en nuestro país, no encontramos suficiente información acerca de ellos. Esta falta de información nos lleva a creer datos y explicaciones falsas sin tener en cuenta la fuente de la que provienen.

Algunos de estos mitos falsos son:

  • Todos los que se suicidan es porque están deprimidos
  • Hablar del suicidio puede llevar a la persona a intentarlo
  • Los que hablan de suicidarse no lo van a hacer
  • Las personas que intentan suicidarse solo quieren llamar la atención

Muchas de estas explicaciones falsas están ampliamente extendidas entre la sabiduría popular y desmentir estas ideas puede ayudar a prevenir el problema del suicidio.

Puesto nº 4. ¿Qué tipo de consumidor de alcohol eres?

A mitad de año, con el calor envolviendo nuestro país y las terrazas llenas de gente refrescándose con una buena cerveza, pudimos disfrutar de la entrada que ha quedado en cuarto lugar de nuestro TOP 5 y descubrir qué tipo de consumidores de alcohol somos.

De entre las muchas clasificaciones que existen en este ámbito, utilizamos una de las más conocidas, la clasificación de Jellinek, la cual incluye cinco categorías, cada una con sus respectivas consecuencias: el bebedor Alfa que bebe para olvidar, el Beta o bebedor social, el Gamma o tipo anglosajón, el Delta o mediterráneo y el Epsilon o bebedor compulsivo.

¿Te conseguiste identificar con alguna de las categorías de esta clasificación?

Navidad-top-alcohol

Puesto nº 3. Sexo y género: cuando los genes no lo son todo

El inicio del 2017 estuvo en parte marcado por una gran polémica generada por cierta asociación con un autobús naranja que hirió a muchas personas del colectivo LGBTI. Por suerte, fueron muchas las personas y asociaciones que se revelaron para luchar por los derechos de las personas transgénero, justo el año en que el World Pride se celebraba en Madrid.

Desde Psicología y Mass, intentamos poner nuestro granito de arena aportando algunas aclaraciones sobre qué es el sexo y en qué se diferencia del género. Así, pudimos aprender que aunque nos quedemos solo con la parte biológica, son muchos los factores, hormonas y procesos que definen si una persona tendrá órganos femeninos, masculinos o intersexuales. Y que todo esto (lo biológico), nada tiene que ver con lo que llamamos género y que hace referencia a algo social.

Recuerda, no todo lo definen los genes.

Puesto nº 2. La Sirenita, sus cachivaches y el Trastorno por Acumulación

Llegamos a la segunda entrada más leída del año y nos encontramos ante uno de los temas favoritos de nuestros lectores: la psicología de la mano de Disney. En este caso, explicábamos el más que probable Trastorno por Acumulación de Ariel, la sirenita. Un trastorno relacionado con el Trastorno Obsesivo-Compulsivo y que consiste en la dificultad que tienen as personas que lo sufren para deshacerse de objetos, sin tener en cuenta su valor real.

Gracias a Ariel fuimos descubriendo algunas características de este trastorno: el desorden, el malestar que sufren, la edad de aparición, el deterioro que provoca en sus vidas… Y lo diferenciamos de las conductas de coleccionismo que muestran algunos niños (y que son evolutivamente normales) y del Síndrome de Diógenes, con el que se suele confundir muy amenudo, pero que hace referencia a un síntoma producto de un deterioro cognitivo.

¡Y llegamos al primer puesto!

Puesto nº 1. La Bella, la Bestia y los Trastornos Mentales

La entrada que se ha llevado el primer puesto en número de visitas (y por una buena goleada) ha sido la de la Bella y la Bestia y los trastornos mentales que se esconden detrás de sus personajes principales.

En el papel protagonista de la película, encontramos a una chica víctima de un secuestro que muestra un claro Síndrome de Estocolmo, al haberse enamorado de la mismísima persona (o bestia en este caso) que le piensa tener encerrada de por vida en el castillo.

Y esta Bestia no está libre de ser diagnosticado, ya que podemos relacionarlo sin mucha dificultad con el Trastorno Explosivo Intermitente. Un trastorno que se caracteriza por explosiones de agresividad desproporcionadas en relación a aquello que las provocó.

Por último, descubrimos por qué sentimos tanto odio por uno de los villanos más conocidos de Disney, Gastón, cuando lo único que quería era salvar a la pobre Bella de su secuestro. Y es que no resultan muy agradables las personas con un Trastorno de la personalidad narcisista, que continuamente están hablando de su grandiosidad al tiempo que desestiman a todo el que se pone a su lado.

Navidad-top-nieve

Tras este repaso por las entradas más visitadas del blog de Psicología y Mass solo nos queda comunicar nuestras conclusiones y expectativas para 2018. Esperamos que en el año que empieza sigamos aprendiendo juntos sobre psicología, descubriendo todo lo que esconde esta ciencia, ayudados por Disney, el cine, las series, libros o poniendo como ejemplo situaciones de nuestro día a día.

¡Felices fiestas y feliz 2018!

¡Nuestro camino juntos no acaba más que empezar!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: