8 de marzo. Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer. La importancia de este día, al igual que la mayoría de los días internacionales, reside en la necesidad de sensibilizar, llamar la atención y concienciar sobre un problema que existe a nivel mundial. Es un día para que los gobiernos tomen medidas y, a su vez, para que los ciudadanos exijamos a nuestros representantes políticos que hagan lo propio para solucionar el problema existente.
Desde Psicología y Mass, queremos aportar nuestro granito de arena al día de hoy, dando voz a una serie de mujeres que hicieron crecer la psicología y que muchas veces no son tomadas tan en cuenta como sus colegas hombres.
Seguramente, si pensamos en autores en la psicología nos vengan a la mente nombres como Freud, Skinner, Pavlov, Piaget, Vygotski… y seguramente una larga lista cargada de apellidos de grandes autores de esta ciencia. Sin embargo, ¿cómo de larga es la lista si te pregunto por autoras en la psicología?
En realidad, puede que conozcamos más mujeres psicólogas de las que realmente pensamos. El problema, muchas veces, es que la mujer está tan invisibilizada en el mundo de las ciencias, que al estudiar las diferentes teorías y los avances más importantes de la psicología, podemos dar por hecho, erróneamente, que esos apellidos pertenecen a hombres y no a mujeres. Pero no siempre es así.
A continuación, tenemos el nombre de 10 mujeres que contribuyeron enormemente al avance de la psicología y cuyas teorías fueron tan importantes (o más) como la de muchos de sus compañeros psicólogos.
Mary Cover Jones
Cover Jones fue una psicóloga estadounidense que trabajó en el marco de la terapia de conducta. Fue trabajando con niños como desarrolló una de las técnicas más empleadas en el tratamiento de las fobias, la desensibilización. Se la conoce también por ser la encargada del “caso Peter”, consiguiendo mediante técnicas conductuales ser la primera en curar una fobia a un niño de 5 años.
Mucho se habla de los padres de la psicología, pero esta gran psicóloga es conocida como la madre de la terapia de conducta.
Elisabeth Kübler-Ross
Cuando hablamos de duelo, fácilmente se nos vienen a la cabeza esas cinco fases por las que debemos pasar hasta lograr la aceptación de la pérdida: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.
Estas fases del duelo fueron descritas precisamente por Elisabeth Kübler-Ross, quien dedicó su trabajo al estudio de las personas en el final de la vida, convirtiéndose en una de las mayores expertas en la muerte y los cuidados paliativos.
Melanie Klein
Si hablamos de psicoanálisis, podemos coincidir en la importancia que tuvo Freud en esta corriente. Pero si hablamos de psicoanálisis infantil, Melanie Klein es sin duda una de las autoras más determinantes.
Tras estudiar la obra de Freud, Melanie Klein se propuso estudiar el inconsciente de los niños pequeños, algo que hasta entonces se creía imposible, convirtiéndose entonces en la pionera del psicoanálisis infantil. Desarrolló técnicas y toda una teoría sobre la infancia que daría lugar a una de las corrientes más conocidas dentro del propio psicoanálisis.
Anna Freud
Sigmund Freud tuvo una gran cantidad de seguidores de su teoría. Una de las principales seguidoras fue su propia hija, Anna Freud. Al igual que Melanie Klein, Anna se dedicó al psicoanálisis con niños y niñas. Sin embargo, lo hizo desde otro punto de vista, ya que aunque las dos trabajaban el psicoanálisis en la infancia, tenían ideas muy contrarias.
A diferencia de Sigmund Freud, interesado en el papel que el yo y el superyó tienen sobre el ello en la estructura de personalidad, Anna Freud se interesó más por la importancia de yo. Asimismo definió los mecanismos de defensa que son tan conocidos en el psicoanálisis: la negación, la represión, el desplazamiento, la racionalización…
En definitiva, no solo siguió las ideas de su padre, sino que amplió su teoría e hizo del psicoanálisis una corriente mucho más práctica.
Brenda Milner
Esta neuropsicóloga canadiense es una de las autoras más conocidas en el campo del estudio de la memoria. De hecho, es considerada como la fundadora de la neuropsicología y su trabajo ha sido estudiado en la mayor parte de las facultades de psicología.
Llevó a cabo el estudio de uno de los casos más famosos de amnesia, el paciente H.M., el cual supuso un gran avance para el desarrollo de las teorías explicativas de las funciones cerebrales. Milner estudió el efecto que tienen las lesiones en los diferentes lóbulos cerebrales sobre la memoria y otras funciones cognitivas
Mary Ainsworth
Inspirada en el trabajo de Bowlby, Ainsworth se dedicó al estudio de la teoría del apego, con el fin de averiguar cómo se desarrolla el vínculo afectivo entre un hijo y su cuidador principal (normalmente su madre). Para ello, diseñó una de las situaciones de experimentación más conocidas en este campo, la “Situación Extraña”.
Su propósito con la técnica de la Situación Extraña era comprobar si había un equilibrio en los niños y niñas entre la sensación de seguridad que les proporcionaba su figura de apego y su actividad de exploración. De esta forma, se podía predecir cómo iba a actuar un niño si su madre se iba de la sala en la que se encontrasen, si se encontraba con una persona extraña o si su madre volvía con él, según el tipo de apego que existiese entre ellos.
Laura Perls
Laura Perls, psicóloga y psicoterapeuta, fue una de las autoras que contribuyó a establecer la escuela de la Terapia de Gestalt, una de las terapias más conocidas de la psicología humanista.
A través de esta nueva escuela de psicoterapia, no solo proponían ayudar al paciente a superar sus síntomas de malestar, sino que el objetivo era conseguir que el paciente se sintiese más completo, librarle de todos los bloqueos o barreras que le impedía alcanzar la autorrealización y el crecimiento.
Karen Horney
Después de estudiar la obra de Sigmund Freud y otros de sus seguidores psicoanalistas, Horney empezó a mostrar sus desconformidades con estas teorías. Es considerada la primera gran feminista psicoanalítica, ya que llamó la atención sobre el hecho de que todas las teorías psicoanalistas se habían hecho desde la perspectiva del varón. Hizo así hincapié en el efecto de los factores culturales, que impedían que la mujer se desarrollase personal y sexualmente.
Asimismo, escribió una teoría sobre las neurosis, dejando de lado la perspectiva más biologicista que defendía Freud y otros autores psicoanalistas y dándole énfasis a la importancia que tiene la falta de afecto parental en el desarrollo de las neurosis.
No solo fue conocida por sus aportaciones al campo del psicoanálisis, sino que es considerada por algunos autores como una de las fundadoras de la psicología humanista.
Mary Whiton Calkins
La gran importancia que tiene esta mujer en el mundo de la psicología es el hecho de que logró convertirse en la primera mujer que presidió la Asociación de Psicología Americana (APA).
Tras ser rechazada en Harvard como estudiante de psicología por ser mujer, consiguió asistir como oyente a las clases de William James y estudiar su obra. Posteriormente, interesada en la psicología experimental, creó el test de pares asociados, empleado para estudiar la memoria y desarrolló su tesis doctoral sobre esta técnica. Sin embargo, a pesar de que los directores de su tesis dijeron no haber visto nunca un trabajo tan excelente, la universidad se negó a concederle el doctorado, justificando que además de ser mujer, no estaba matriculada en Harvard.
Margaret Mahler
Mahler fue una psicóloga y pediatra que, al igual que algunas de las autoras que hemos revisado en esta entrada, desarrolló su trabajo desde la perspectiva psicoanalista.
Se especializó en la psicología infantil y evolutiva, proponiendo una teoría sobre el desarrollo psicológico, el cual definió como un proceso lento y progresivo, cuyo inicio era más tardío que el nacimiento biológico. Propuso de esta forma una serie de fases por las que todos pasaríamos para lograr nuestro desarrollo psicológico: fase autista, fase simbiótica y fase de separación-individuación. De esta manera, se separó de otras posturas del psicoanálisis, dando importancia a cómo el recién nacido, originalmente sin identidad, va adquiriendo un sentido de identidad separada del resto del mundo.
Gracias por dárnoslas a conocer ! Seguro que hay muchísimas que permanecerán para siempre en la sombra .
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Gocho Versolari, Obra Poética.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por rebloguear mi entrada!
Me gustaMe gusta
Estupenda entrada Sara. Otro ejemplo más de desigualdad. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Blanca
Me gustaMe gusta
Sara, muy buen artículo, no conocía a ninguna de ellas!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias, Marta! Por lo visto estoy cumpliendo el propósito que tenía con esta entrada
Me gustaMe gusta