Estos días es posible que hayas empezado a oír nombrar algo que muchos llaman el Blue Monday, el Lunes Triste o Lunes Azul. Supuestamente, el día más triste del año según un estudio psicológico. Pero, ¿es cierto que el tercer lunes de enero es el día más triste del año? ¿Cuánta verdad y cuánta ciencia hay en todo esto?
Después de las campañas de Navidad y de anunciar las rebajas de invierno, las marcas y los comercios se ponen las pilas con una nueva campaña que podemos escuchar durante la segunda semana de enero, el Blue Monday. En estas campañas nos hablan de cómo podemos hacer frente al día más triste del año comprando sus mejores productos. ¿Pero qué es esto del Blue Monday o Lunes Azul?
Blue Monday o Lunes Azul es una forma de llamar al tercer lunes de enero (algunos años el segundo o el cuarto), el cual fue calificado en 2005 como el día más triste del año. Supuestamente esto se basa en un análisis de diferentes variables que hacen que este día se convierta en el más difícil a nivel emocional para todos nosotros.

La primera vez que se hizo referencia a este día fue en un comunicado de prensa firmado por el profesor Cliff Arnall, de la Universidad de Cardiff. Y fue promocionado y usado en The Guardian por la compañía Sky Travel, una empresa de viajes, para promocionar unas ofertas durante el mes de enero tras sufrir un descenso en sus ventas después de las Navidades.
Sin embargo, la comunidad científica no recibió demasiado bien este estudio. E incluso la Universidad de Cardiff se desvinculó de éste, publicando un comunicado, también de The Guardian, aclarando que esa supuesta investigación no se había llevado a cabo en su universidad y que el profesor Arnall sólo era un profesor temporal que hacía meses que no trabajaba para su institución. ¿Pero en qué consistía dicho estudio?

En el «estudio» publicado por el profesor Cliff Arnall en 2005, se hacía referencia a una fórmula que demostraba por qué este tercer lunes de enero era el día más triste del año. Las variables que incluía en la fórmula curiosamente tenían una relación muy estrecha con los viajes. ¿Casualidad? Creo que todos sabemos que no. En esta primera ecuación se tenía en cuenta variables como los tiempos de viaje y retrasos, el tiempo de sueño o el tiempo dedicado a preparar un equipaje.
Posteriormente, en 2009 se publicó otra fórmula para demostrar que el tercer lunes de enero es el día más triste del año. En esta fórmula, la cual se puede ver en la siguiente imagen, se incluían otras variables más generales y no tan relacionadas con los viajes como son: el tiempo atmosférico, el tiempo que ha pasado desde Navidad, las deudas de enero, el tiempo que hace que abandonamos nuestros propósitos de año nuevo…

Como ya he dicho, toda la comunidad científica rechazó y rechaza de manera absoluta esta fórmula y este estudio, ya que carecen de sentido los mires por donde los mires. Ni si quiera se tomaron la molestia de definir las unidades de medida de cada una de las variables de la fórmula, así que es algo que no merece el calificativo ni de pseudociencia.
Y es que lejos de parecerse a un estudio científico, el comunicado de Sky Travel y el profesor Arnall y su fórmula no son más que un reclamo publicitario. Un reclamo que sigue siendo usado por muchas empresas para vender sus productos 16 años después. Porque no, el tercer lunes de enero no es el lunes más triste del año.
«Alégrate el día más triste del año con nuestras ofertas» no es más que otro eslogan para fomentar el consumismo, de hacer frente (como marca y empresa) a la cuesta de enero. Porque cualquier excusa es buena para irse de compras y gastar, y te están poniendo una excusa buenísima en bandeja. De ti depende, irte de compras porque te apetezca o caer en sus «trampas» y creer que lo haces para evitar la tristeza que envuelve a ese día.

Y llegados a este punto, te pregunto: ¿crees que la mejor forma de hacer frente a la tristeza es yéndote de compras? Está claro que hacer cosas que nos gustan nos ayudan a sentirnos mejor, pero seguro que hay otros cientos de actividades y tienes otras muchas estrategias para levantar tu ánimo en el caso de que te sientas más triste este tercer martes de enero, como puede ser escuchar una buena canción, leer un libro, salir a hacer deporte o pasar tiempo con tus seres queridos.
Además, debes recordar que la tristeza existe porque nos resulta una emoción adaptativa. Si estamos tristes, es porque necesitamos pararnos, analizar la situación que estamos viviendo con calma, pensar y tomar decisiones adecuadas sin precipitarnos. La tristeza tiene un sentido en nuestra vida y nos tenemos que permitir estar tristes de vez en cuando. De nada nos va a servir esquivar nuestras emociones «negativas» a golpe de cartera.
Totalmente de acuerdo con validar la tristeza como emoción necesaria y con la propuestas que ofreces frente al consumismo como forma de reponerse.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tu comentario!
Me gustaMe gusta
Una buena información sobre el origen de una trampa con tintes de etiqueta para la venta de objetos. Y, sobre todo, una buena reflexión sobre el modo de atender a las propias necesidades; en este caso, a una emoción que se puede enmascarar con las ofertas que el mercado pone a nuestra disposición. Muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tu comentario. Me alegro de que te haya resultado de interés!
Me gustaMe gusta