Beneficios psicológicos del ejercicio físico

Casi todo el mundo conoce los beneficios que el ejercicio físico puede tener para nuestra salud cardiovascular, para prevenir ciertas enfermedades, para fortalecer nuestros músculos o conseguir el cuerpo que deseamos ver al mirarnos en el espejo. Lo que no se conoce tanto son sus beneficios psicológicos.

Y es que sí, el ejercicio físico nos proporciona también una serie de beneficios que nos ayuda a mejorar nuestro bienestar emocional y nuestras funciones cognitivas, como ya han demostrado diversos estudios.

1. Gestión del estrés y ansiedad

El deporte, es una forma sana de expulsar toda esa energía «de más» que acumula nuestro cuerpo cuando tenemos ansiedad o nos encontramos en una situación de estrés. La ansiedad, hace que los músculos estén en tensión y el deporte nos ayuda a liberar esa tensión, obligando al músculo a moverse y liberarse.

Además, los deportes nos suelen exigir que nos centremos en el aquí y el ahora, en la actividad que estamos realizando. Que nos concentremos en nuestra respiración, en nuestros movimientos… haciendo así más sencillo que nuestros pensamientos obsesivos y preocupaciones pasen a un segundo plano.

Por si fuera poco, cuando hacemos ejercicio físico nuestro organismo genera una sustancia llamada noradrenalina, la cual ayuda al cerebro a gestionar la respuesta de estrés.

2. Mejora el estado de ánimo

A los psicólogos se nos repite en multitud de ocasiones durante la carrera cómo la inactividad contribuye a que descienda nuestro estado de ánimo por la pérdida de refuerzos del medio. Así que sabemos que lo mejor que puede hacer una persona con bajo estado de ánimo es activarse, y qué mejor forma que con un poco de ejercicio físico. A veces sorprende lo mucho que puede hacer un simple paseo de media hora.

Asimismo, el ejercicio físico hace que se generen endorfinas, unas sustancias que generan una sensación de felicidad y euforia. ¿No te están entrando ganas de salir a correr?

3. Ayuda a conciliar el sueño

Está claro que cuanto más cansados lleguemos a la cama por las noches, más fácil nos resultará dormir. Si consumimos la energía extra de nuestro cuerpo a través del ejercicio físico, conseguiremos conciliar mejor el sueño.

Sin embargo, no es bueno que realicemos el ejercicio físico antes de irnos a la cama y dejemos que pasen unas horas antes de ir a dormir, ya que la sobreactivación que tenemos cuando realizamos el ejercicio perdura un tiempo y puede ser un impedimento para conciliar el sueño.

4. Refuerza la autoestima

Cuando hacemos ejercicio nos planteamos una serie de objetivos: correr en un tiempo determinado, caminar una serie de kilómetros, hacer un número concreto de flexiones… Podemos observar fácilmente el progreso que hacemos y el lograr esos objetivos que nos marcamos no solo nos refuerza físicamente, sino que también lo hace en el plano mental.

El ejercicio físico no deja de ser un reto, y como ocurre con cualquier reto, nuestra autoestima se ve reforzada cada vez que lo superamos. Esto nos hace aumentar nuestra autoconfianza, ayudándonos a vernos capaces a nosotros mismos de alcanzar otro tipo de retos.

5. Mejora nuestra memoria y concentración

El ejercicio ayuda a estimular ciertas partes de nuestro Sistema Nervioso, como es el hipocampo. El hipocampo juega un gran papel en los procesos de memoria y aprendizaje, por lo que añadir pequeñas rutinas de ejercicio a nuestra rutina de estudio puede ayudar a que seamos estudiantes más productivos.

También se produce una proteína llamada BDNF (Brain Derived Neurotrophic Factor), a la cual también se le relaciona con procesos de aprendizaje y de toma de decisiones.

Por otra parte, mejora nuestra capacidad de concentración. Al hacer ejercicio físico debemos concentrarnos en diferentes aspectos (la postura de nuestro cuerpo, la distribución y dirección de nuestra fuerza, el equilibrio, la respiración…) y esto ayuda cognitivamente a la capacidad que tenemos para mantener nuestra atención focalizada. Una capacidad que podremos usar en otras situaciones, como estudiando o trabajando.

Así que si has llegado hasta aquí, ¡es hora de empezar a beneficiarnos! Levántate de donde estés sentado y empieza haciendo 5 sentadillas o cualquier otro movimiento que te ayude a activarte.

Y no te olvides de contarnos en los comentarios a través de qué tipo de ejercicio físico o deporte vas a conseguir todos estos beneficios psicológicos. ¡Podrías ayudar a mucha gente!

5 comentarios sobre “Beneficios psicológicos del ejercicio físico

Agrega el tuyo

  1. Muy buen post.
    Realmente hacer ejercicio solo por hacer es un reto psicológico, si no le encuentro sentido prefiero leer un libro. Pero más allá de mi gestión del tiempo, la cuarentena nos alejó de los deportes y salidas, eso le sacó «motivo» al ejercicio. El dolor físico del escritorio lo administro con estiramientos. Pero mi única motivación para hacer ejercicio actualmente es jugar con mis hijos, que prefieren el celular. Pero en esos extraños días en lo que todo se alinea y salimos a movernos, se sienten los beneficios que indicas.
    Me quedo con todo lo que dices para buscar la manera de generar el motivo y la rutina de hacerlo diariamente.
    ¡Gracias por esta perspectiva!

    Le gusta a 1 persona

    1. Totalmente de acuerdo, Gerardo. Unos poco estiramientos a mitad de jornada de trabajo o estudio pueden hacernos mucho bien. Y puede que a veces falte la motivación, no sólo resulta difícil el deporte, sino cualquier tipo de actividad, cuando no tenemos presente el fin por el que la hacemos. Espero que el leer y el disfrutar de los beneficios que nos aporta lo haga mucho más fácil!

      Me gusta

  2. Totalmente de acuerdo. En este nuevo y desconocido escenario nos enfrentamos a muchas dificultades en diferentes ámbitos y el ejercicio físico es uno de ellos. Se trata de intentar acoplarlo a nuestras nuevas rutinas, poco a poco… encontrar qué ejercicios que nos gusten podemos llevar a cabo aunque sea dentro de casa para poder beneficiarnos de todas sus ventajas.
    Muchas gracias por tu comentario!

    Me gusta

  3. Una magnífica entrada que invita a moverse: en la actividad física no hay sino ventajas. La clave está en vencer la inercia a la que nos lleva el modo de vida actual. No siempre es fácil y menos ahora, en tiempos de pandemia. Muchas personas que practican una u otra modalidad de actividad física se ven ante la imposibilidad de llevarla a cabo. Sin embargo, hay alternativas. Una de ellas es hacerla en casa. No hay duda de que no es lo mismo, tampoco es fácil. Pero no hay que renunciar a sus beneficios. En este sentido, Internet es un buen aliado. Se trata de buscar el, o la, profesional que mejor se adapte a nuestra condiciones de partida. Y a nuestros gustos, claro. Hay muchos y muy buenos. No renuncies a encontrarlos.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: