Desde que nació la psicología, se ha intentado definir en qué consiste la identidad. Y mucho antes de que surgiese la psicología, este concepto ya había intentado ser definido por otras disciplinas, como es el caso de la Filosofía. Dependiendo de a qué disciplina le preguntes, te contestará una cosa u otra a la pregunta «¿qué es el yo?«. Pero como veremos en esta entrada, también ha sido respondida de diferentes maneras dentro de una misma disciplina, en esta caso la nuestra, la psicología.
La psicología es una ciencia con una historia bastante corta. Se puede decir que aun es una ciencia muy joven. Pero a pesar de su corta historia, podemos encontrar diferentes definiciones de lo que es la identidad, el yo o la continuidad psicológica. A continuación veremos alguna de las más significativas:
Sigmund Freud
Para Freud, el Yo haría referencia a la parte consciente de la mente.
Además del Yo, encontraríamos otras dos partes. Por un lado, el Ello, que sería la parte más biológica de nuestra mente, la que contiene nuestros impulsos más animales. Y por otro, el Superyó, que contendría todas las normas dictadas por la cultura, por el mundo externo.
De esta forma, el Yo se encargaría de satisfacer los deseos del Ello, teniendo en cuenta las normas del Superyó. La identidad sería por tanto algo intermedio entre la biología y el mundo externo.

Carl Jung
Jung fue discípulo de Freud, pero al igual que en otros aspectos de sus teorías, difería con su mentor a la hora de responder qué es la identidad o el Yo.
Para este psicólogo, la mente estaría formada no por tres partes (como lo estaba para Freud), sino en dos: el Yo y el Self. El Yo haría referencia al núcleo de la consciencia, a todas esas partes de nuestra mente de las que somos conscientes. Mientras que el Self sería el núcleo de la personalidad, la cual también podría contener partes inconscientes.

Modelo dramatúrgico
El modelo dramatúrgico fue creado por Goffman. Este autor señalaba que todas las personas somos actores y actrices que interpretamos papeles o roles, con los cuales intentamos aparentar consistencia y coherencia ante los demás, como si nos encontrásemos en una obra de teatro e interpretásemos a un personaje al que tenemos que dotar de sentido.
Para Goffman, por tanto, el Yo sería el conjunto de roles que interpretamos cada uno de nosotros.

Patricia Linville
Esta autora desarrolló la que se conoce como Teoría de la Autocomplejidad.
Esta teoría dice que el Yo está formado por múltiples representaciones. Estas representaciones pueden ser roles sociales, relaciones interpersonales, rasgos de personalidad, nuestras acciones… Cuantas más representaciones componen el Yo (cuanto más complejo fuese), más fortaleza y más resistencia tendría esa identidad, ya que si desapareciese alguna de esas partes, tendríamos muchas otras a las que anclarnos.

Vitorio Guidano
Guidano hace mucho ímpetu en su teoría en la importancia del lenguaje para todos nosotros, ya que es a través de narraciones como organizamos nuestras diferentes experiencias.
El Yo, para Guidano, está en constante proceso de construcción, a través de nuestras narrativas autobiográficas. Según nuestra experiencia y según el contexto en el que nos encontremos, construiremos la narrativa de nuestra identidad dando más importancia a unas partes u otras de nuestra experiencia.

De esta forma, sería la memoria, a través de nuestros recuerdos, la que construiría nuestra identidad. Y esta es una concepción que comparten muchos otros autores, la de la identidad como el conjunto de recuerdos que definen a una persona.
De hecho es una definición que muchos seguramente compartiréis, ya que es probable que si alguien te pregunta «quién eres», acabes accediendo a tu memoria, a tus recuerdos, a todo aquello que has vivido para definirte a ti mismo. ¿O cómo responderías a la pregunta?
Y si te preguntasen a ti, ¿qué dirías que es el Yo? Cuéntanoslo en los comentarios. ¡Te leemos!
Pués , después de este último planteamiento y teniendo en cuenta tu entrada sobre los recuerdos, no sabría decir si construimos nuestra identidad en base al recuerdo de lo vivido o quizá creamos los recuerdos en función de lo que nos gustaría ser
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante reflexión! En definitiva, las dos posturas se acercan a la teoría de que somos lo que recordamos… Que esos recuerdos se correspondan más o menos con la realidad vivida, plantea un problema más
Gracias por tu comentario!!
Me gustaMe gusta