Los trastornos mentales más comunes

Aunque aun sean un tema algo tabú en nuestros días, es cierto que cada vez se habla más de la existencia y presencia de los trastornos mentales. Sin embargo, estos están mucho más presentes en nuestra sociedad de lo que a veces pensamos. Y es que una de cada cuatro personas tiene, ha tenido o tendrá algún trastorno mental en su vida.

Casi todo el mundo conoce o ha oído hablar de la depresión, la ansiedad, el insomnio, la anorexia, el trastorno obsesivo compulsivo, los trastornos de personalidad… Pero de forma general sabemos más de unos trastornos que de otros y esto en parte se debe a que no todos los trastornos aparecen en la población con la misma frecuencia.

Entonces… ¿Cuál es el trastorno mental más común? ¿Qué trastorno mental aparece en un mayor porcentaje de personas? A continuación te hablamos de cuales son estos trastornos mentales más comunes:

1. Trastorno de ansiedad

Aunque casi todo el mundo ha experimentado algo de ansiedad a lo largo de su vida, asociado a algún momento o situación concreta, el trastorno de ansiedad se diagnostica cuando estos síntomas son persistentes, generan malestar a quien los sufre y acaban afectando negativamente a diferentes ámbitos de su vida como puede ser el social o el laboral.

Estos trastornos de ansiedad pueden aparecer en diferentes formas, como pueden ser las fobias, el trastorno de ansiedad generalizada, las crisis de angustia…

2. Trastorno depresivo

El trastorno depresivo afecta a 4,1% de población en España y junto con los trastornos de ansiedad, suponen la principal causa de discapacidad según la Organización Mundial de la Salud. Es un trastorno que se caracteriza por síntomas como la tristeza, la falta de interés en las diferentes actividades, apatía, falta de energía…

Es un trastorno que afecta más a mujeres que a hombres y cuya prevalencia va aumentando con la edad, así como su efecto incapacitante para la persona que lo sufre.

3. Trastornos del sueño

Los síntomas del sueño son muy frecuentes en la población y, al igual que ocurría con la depresión, son síntomas que afectan más a las mujeres que a los hombres y que es más probable que se dé según aumenta la edad.

Uno de los trastornos del sueño más conocidos es el insomnio, el cual se caracteriza por la dificultad para conciliar o mantener el sueño, o la sensación de no haber tenido un sueño reparador.

El insomnio agudo, aquel que dura un corto espacio de tiempo (varios días) es algo muy común que un gran porcentaje de personas ha sufrido alguna vez en su vida. Sin embargo, existe también un insomnio crónico, de larga duración, que tiene una gran afección en la vida de la persona que lo sufre.

4. Psicosis

Los trastornos psicóticos afectan a 1,2% de población en España, un porcentaje mucho más alto de lo que muchos podrían creer debido al tabú que sigue existiendo para hablar de salud mental. Un tabú que poco a poco va desapareciendo gracias a las acciones que cada vez más gente llevan a cabo para darles visibilidad, como la que recientemente hemos visto de Ángel Martín y que te dejamos en el siguiente enlace.

Ángel Martín revela que sufrió un brote psicótico por el que permaneció 15 días ingresado.

El trastorno psicótico que más aparece en la población es la psicosis afectiva, un trastorno en el que conviven síntomas como las alucinaciones y delirios con síntomas afectivos (depresivos y maniacos).

5. Demencia

Aunque en compendio no sea una de las enfermedades mentales que más afectan a la población, el porcentaje de afectados asciende exponencialmente a partir de los 60 años, edad a la que empiezan a aparecer estas enfermedades, hasta el punto de afectar a un 3,2% de la población mayor de 70 años.

Es una enfermedad irreversible, por lo que el tratamiento irá siempre orientado a intentar un avance más lento de sus síntomas, así como a mejorar el bienestar de la persona que la sufre. Los tipos más comunes de demencia son la Enfermedad de Alzheimer y la Demencia Vascular, aunque puede estar causada por muchas otras como la enfermedad de Huntington, la enfermedad de Parkinson, lesiones cerebrales, la esclerosis múltiple…

6. Trastornos de la personalidad

Estos trastornos afectan a menos del 1% de la población, pero tienen una muy alta variabilidad de síntomas en función del trastorno de personalidad al que nos estemos refiriendo. En común tienen que la persona tiene un patrón de pensamiento y comportamiento que se aleja de lo normal y es poco saludable, afectando a su vida y a su forma de relacionarse con los demás.

Algunos de estos trastornos de la personalidad son el antisocial, el límite, el histriónico, el esquizoide, el esquizotípico, el narcisista, el dependiente… Cuéntanos en comentarios si te gustaría que hablásemos más de estos trastornos y de cuál de ellos te gustaría saber más!

7. Trastornos de adicción

Las adicciones son también un trastorno mental. Este se caracteriza por un patrón de comportamiento orientado al consumo de la sustancia que produce la adicción. Esto causa deterioro o malestar en la persona que lo sufre, que le lleva a pensar que consume menos de lo que realmente consume, un deseo intenso por consumir, dedicación excesiva a actividades orientadas al consumo, priorizar el consumo por encima de otras actividades…

Las prevalencias varían mucho en función de la sustancia de la que estemos hablando, encontrando una prevalencia del 24% al tabaco, del 4,3% al alcohol, del 2% al cannabis y de un 3% a la cocaína.

Si quieres saber más sobre la prevalencia de trastornos mentales en España te recomendamos que hagas click AQUÍ.

Además de estos trastornos mentales, podemos encontrar muchos otros cuya prevalencia es mucho menor, pero que igualmente afectan a un gran número de personas. En los trastornos mentales graves hay que tener en cuenta que esta afección no solo abarca a la persona que lo padece, sino que suele tener una afección negativa en todo el entorno: familiares, compañeros de trabajo… Y que aunque a veces no se les da la misma importancia que a las enfermedades físicas, las consecuencias de éstos pueden ser terribles, acabando incluso con la muerte de la persona.

Si a esto le sumamos los escasos medios públicos que existen para tratar estas enfermedades, el problema se acrecienta. Por eso es tan importante que apostemos por una sanidad pública de calidad que no deje de lado la salud mental, así como que luchemos por los prejuicios que aun hoy existen en el colectivo de la sociedad sobre la psicología y la psiquiatría.

¿Qué crees que podemos hacer para luchar contra ellos? ¡Cuéntanos en comentarios!

2 comentarios sobre “Los trastornos mentales más comunes

Agrega el tuyo

  1. Me parece importante dar visibilidad a todos estos trastornos para que en la sociedad vayan desapareciendo los tabúes y se pueda hablar abiertamente. Por parte de las instituciones se debe equipar la salud física a la salud mental y así fomentar la investigación, poner en marcha programas de prevención y por supuesto aplicar los tratamientos desde Salud Pública.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: