6 Distorsiones cognitivas que debes conocer

Cuando nos llega información a través de nuestros sentidos de lo que pasa a nuestro alrededor, debemos interpretarla para darle un significado. Normalmente esta interpretación es mayormente racional, cargada siempre de un componente emocional en función de cómo sea nuestro estado en ese momento. Sin embargo, un mal procesamiento de la información nos lleva a veces a malinterpretaciones, es lo que en psicología conocemos como distorsiones cognitivas.

Aunque creamos que analizamos toda la información que nos llega de forma racional en todo momento de nuestra vida, lo cierto es que es más fácil de lo que creemos caer en estas distorsiones y llegar a conclusiones erróneas a partir de la información de la que disponemos. Todos a lo largo de nuestra vida hemos caído en estas distorsiones en más de una ocasión.

Lo importante aquí es aprender a detectarlas para así hacer una reinterpretación más realista y positiva de lo que vemos, oímos o sentimos. Y decimos más positiva, porque estas distorsiones suelen generar unos esquemas de pensamientos negativos, tanto es así, que son una de las principales características que encontramos en las personas con depresión, así como en otros trastornos mentales.

¿Te sientes identificado con alguna de la siguientes distorsiones cognitivas?

1. Personalización

La personalización es una distorsión cognitiva que hace que nos sintamos responsables de los acontecimientos que nos rodean, aunque hayamos tenido poco o nada que ver con ellos. Esto suele generar un gran sentimiento de culpa y muchas veces nos hace implicarnos en cosas que no nos corresponden.

Es la distorsión por excelencia que encontramos en los padres, que cuando sus hijos llegan a la adolescencia y tienen la típica época rebelde piensan que han fracasado en su educación y que son los únicos responsables de ello, sin tener en cuenta la gran cantidad de factores que influyen en realidad sobre sus hijos (amigos, escuela, contexto social, leyes…).

2. Abstracción selectiva

La abstracción selectiva, como su nombre indica, consiste en centrarnos únicamente en un aspecto de la realidad, en lugar de con todo el conjunto que la compone. Además, esta selección la solemos hacer acorde a esquemas que nosotros ya tenemos, usando así la información que seleccionamos para confirmar nuestros esquemas y hacerlos aun más fuertes.

Por ejemplo, es la distorsión que encontramos en una persona a la que le hacen un comentario negativo y cuyo ánimo se viene abajo, aunque ese comentario negativo haya estado rodeado de otros muchos positivos. Si esa persona ya pensaba que lo que había hecho no estaba tan bien como le gustaría, ese comentario negativo le servirá para reafirmarse en su pensamiento.

3. Sobregeneralización

Con la sobregeneralización, lo que hacemos es pensar que una cosa que ha pasado una vez, pasa o va a pasar siempre. Generalizamos esa situación concreta, ese comentario que hemos escuchado o ese resultado que hemos obtenido al resto de situaciones de nuestra vida.

Podemos encontrar esta distorsión cognitiva, por ejemplo, en un opositor que se enfrenta a un simulacro de examen y no consigue obtener el resultado que esperaba, suspendiendo dicho simulacro. A partir de ahí, una sobregeneralización le hará pensar que nunca será capaz de aprobar la oposición, que va a suspender el resto de simulacros de examen que haga y que nunca conseguirá nada en la vida.

4. Maximización o minimización

La maximización y la minimización son dos caras de una misma moneda. Estas distorsiones consisten realmente en exagerar la realidad en uno u otro sentido. Normalmente, lo que va a ocurrir es que vamos a maximizar nuestros errores o fracasos (o los éxitos de los demás) y vamos a minimizar nuestros propios éxitos (y los fracasos de los demás).

Por ejemplo, una persona cuya relación sentimental no ha acabado bien, puede pensar que su vida es un fracaso y que solo le ocurren cosas malas, sin tener en cuenta que puede haber otras cosas en su vida que sean muy positivas y que puede que haya tenido éxitos en otros aspectos diferentes al del amor.

5. Pensamiento polarizado

El pensamiento polarizado es a lo que siempre se ha llamado ver las cosas en blanco o en negro, sin tener en cuenta la escala de grises. Consiste en pensar que algo es positivo o negativo, sin considerar que podemos encontrar cosas positivas en algo aparentemente negativo y que siempre puede haber una parte negativa en algo que parece súper positivo.

Es una distorsión que encontramos en la base del perfeccionismo, donde todo es perfecto o imperfecto. De esta forma, por ejemplo, un gran músico que haga un gran concierto del que todo el mundo salga emocionado, pensará que ha sido un absoluto desastre si en cierto momento no tocó la nota correcta o no moduló como le hubiese gustado hacerlo. Un simple detalle, a penas perceptible para el resto de personas, hará que ese concierto no haya sido perfecto y, por tanto, para él habrá sido completamente imperfecto.

6. Los «debería»

Los debería son afirmaciones inflexibles que nos hacemos a nosotros mismos sobre lo que deberíamos ser, lo que debería ocurrir o lo que deberían ser o hacer los demás. Son exigencias que nos autoimponemos o que imponemos en los demás y que no son para nada realistas, por lo que nunca llegaremos a verlas satisfechas (o al menos la mayoría de las veces).

Son creencias como la de pensar que debemos caer bien a todo el mundo o que todo el mundo debe querernos y aceptarnos. Esto en realidad pueden ser deseos, pero no exigencias, ya que es imposible caer bien a todas y cada una de las personas que conocemos en nuestra vida y mucho menos posible es que todos nos quieran. Esta distorsión no va a hacer otra cosa que generarnos frustración, ya que veremos que no somos capaces de cumplir con ninguna de esas exigencias que hemos marcado.

¿Te has visto identificado en alguna de las distorsiones cognitivas que hemos definido? ¿Quieres conocer otras distorsiones cognitivas que existen? ¡Cuéntanos en comentarios!

7 comentarios sobre “6 Distorsiones cognitivas que debes conocer

Agrega el tuyo

  1. Creo que todos caímos en alguna de estas en algún momento. Me uno a los otros comentarios diciendo que es muy útil conocerlas, que está muy bien explicado y que nos ayuda a todos tenerlo en cuenta.
    ¡Muchas gracias!

    Le gusta a 1 persona

    1. Me alegro de que te haya resultado útil esta entrada, seguro que ahora que las conoces más eres más consciente de alguna de ellas cuando caigas en esas distorsiones.
      Gracias por todo el apoyo que das al blog!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: