5 mitos sobre tu cerebro

Si no es el órgano más complejo, lo que es cierto es que el cerebro es el órgano del cuerpo humano que más misterios sigue albergando. Es por ello que cualquier información relacionada con él, siempre genera muchísima curiosidad en nosotros. Sin embargo, no toda la información que circula por la red sobre nuestro cerebro es cierta.

Hay muchos mitos del cerebro que están ampliamente extendidos entre la psicología popular. La mayoría surgieron en un determinado contexto y se dieron por verdaderos cuando empezaban a estudiarse. Los estudios científicos que los desmienten no han calado de igual manera en la sabiduría popular, por lo que los mitos persisten entre nosotros.

Pero para eso estamos aquí, para destruir esos mitos o creencias erróneas que tenemos sobre uno de los órganos que más interés genera. Y para que cuando alguien vuelva a darte o enviarte esa información falsa, puedas desmentirla y hacer que ese bulo deje de circular.

1. Solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro

De todos los mitos que existen sobre el cerebro, puede que este sea el más extendido. El mito de que utilicemos únicamente el 10% de nuestra capacidad cerebral es una creencia que además ha sido alimentada por la publicidad y la televisión, como ocurre en la película de 2014, Lucy.

Sin embargo, esto no es cierto. Nuestro cerebro funciona como un todo y funciona de esta manera en todo momento, por lo que decir que usamos el 10% de nuestra capacidad cerebral es quedarnos además muy lejos de la realidad.

Si lo piensas bien, ni si quiera tiene sentido evolutivamente. ¿Diseñar un órgano tan grande y complejo para luego usar únicamente un 10% de ese órgano? Nuestro desarrollo habría ido «eliminando» todo ese 90% inservible, ¿no crees? Así que lo cierto es que utilizamos todo nuestro cerebro.

2. Tu personalidad depende de ……..

Puedes rellenar el hueco como prefieras, ya que si algo abunda en Internet son páginas y páginas que te explican qué personalidad tienes según tu color favorito, el tamaño de los dedos de tus pies, el personaje de ficción que más te guste, o según cuál de tus dos hemisferios cerebrales sea el dominante.

Nuestra personalidad no es más que una forma de referirnos a unos estilos de comportamiento que utilizamos para relacionarnos con nuestro ambiente (por lo que no es algo que se tiene, es algo que se hace). Estos estilos de conducta los desarrollamos a lo largo de los años y pueden cambiar a lo largo de nuestra vida en función de nuestras vivencias y nuestro aprendizaje.

mitos-cerebro-personalidad

3. La inteligencia aumenta si escuchamos a Mozart

Este mito proviene de un estudio que publicó la revista Nature, en el que se explicaba cómo tras escuchar una pieza de Mozart 10 minutos antes de hacer un test de inteligencia, los participantes conseguían aumentar su puntuación alrededor de 8 puntos.

Los participantes no eran niños, los efectos no perduraban y la prueba de inteligencia consistía en doblar papeles, pero sirvió para generar la creencia de que había algo llamado «Efecto Mozart». Sin embargo, nunca se consiguió replicar el experimento, aunque muchos lo intentaron. Escuchar música de Mozart (o de cualquier otro compositor) no te vuelve más inteligente.

mitos-cerebro-mozart-musica

Lo que sí es cierto es que la música puede tener muchos beneficios a nivel cognitivo para nosotros, aunque aumentar nuestra inteligencia no sea uno de ellos.

4. Escuchar lecciones mientras dormimos para aprender

Existe la creencia de que escuchar lecciones cuando nos vamos a dormir puede ayudarnos a aprender esa información de forma inconsciente. Es algo que hemos visto en series, películas y que muchos intentaron vender como fórmula mágica para dejar de fumar (escuchar grabaciones que te decían que no fumases mientras dormías) o para hablar nuevos idiomas.

Para aprender una información nueva necesitamos estar plenamente conscientes, procesar esa información y, por así decirlo, hacerla nuestra. Este mito tiene el mismo sentido que decir que podemos aprender en clase aunque hablemos con nuestro compañero y no prestemos atención porque nuestro cerebro inconscientemente está escuchando también al profesor.

mitos-cerebro-dormir-aprender

5. Si se daña una función del cerebro, no se recupera

Se suele pensar que cada zona del cerebro está especializada en una función concreta y que, por tanto, si se daña esa zona, perderemos la función que realizaba de forma definitiva. Sin embargo, sabemos que el cerebro tiene una plasticidad que en muchos casos impresiona.

Con plasticidad nos referimos a la capacidad que tiene el cerebro para moldearse a sí mismo (por decirlo de alguna manera). Gracias a esta capacidad de nuestro cerebro es posible que si una zona se daña, otras zonas asuman las funciones de las que anteriormente se encargaba la dañada.

mitos-cerebro-neurona

¿Qué otros mitos sobre el cerebro conoces? ¿Qué información sobre el cerebro o sobre la psicología querrías saber si es cierta o no?

¡Dejanoslo en los comentarios!

2 comentarios sobre “5 mitos sobre tu cerebro

Agrega el tuyo

  1. Muy buena nota, yo tenía entendido que se usaba muy poco cerebro en cada momento, o sea por vez, que no daba el consumo de energía para usarlo todo al mismo tiempo. Realmente me quedé sorprendido de algunas cosas.

    ¡Saludos!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: