Síndrome de Peter Pan: el niño que se negó a crecer

El Síndrome de Peter Pan es otro de esos muchos trastornos que han encontrado su nombre con ayuda de Disney. Al igual que Peter Pan se negaba a abandonar Nunca Jamás para no convertirse en adulto, podemos encontrar adultos que se niegan a abandonar su niñez, sintiendo un miedo profundo a crecer.

El Síndrome de Peter Pan sería una forma extrema de lo que consideramos falta de madurez. Se da principalmente en hombres adolescentes y adultos jóvenes, que tienen miedo a crecer y asumir responsabilidades, lo que les impide cumplir los roles asociados a su momento vital.

Este síndrome, definido por Dan Kiley, no está reconocido en ningún manual de diagnóstico de enfermedades mentales, como el DSM o la CIE, pero se utiliza la etiqueta para agrupar una serie de comportamientos:

  • Incapacidad para asumir responsabilidades propias de su edad.
  • Necesidad y deseo de ser cuidado por otras personas. Esto les lleva a buscar a otra persona que desempeñe con ellos el papel de madre o padre. Tienen miedo a quedarse solos.
  • Atracción por la propia juventud. Es normal escucharles hablar sobre su juventud, sobre el deseo de permanecer siempre joven y no querer envejecer.
  • Incapacidad para comprometerse. Consideran el compromiso como un impedimento para sentirse jóvenes y libres. Esto provoca que sus relaciones amorosas sean cortas y, si llegan a casarse, acaben en separaciones y divorcios.
  • Rasgos narcisistas. Se muestran arrogantes, egoístas, preocupados por su éxito, poder o belleza… Buscan la admiración de los demás, sintiendo que los demás le envidian y utilizándoles para lograr sus propias metas.
  • Falta de empatía. Viven centrados en sí mismos, sin reparar en las necesidades o sentimientos de la gente que les rodea.
  • Baja autoestima e inseguridades. Aunque se muestran seguros de sí mismos ante los demás, muestran grandes inseguridades y una baja autoestima, ya que al no asumir responsabilidades, tampoco asumen la responsabilidad de sus éxitos.
  • Comportamiento rebelde. Siguen comportándose como si fueran niños pequeños, lo que les hace comportarse en ocasiones de forma inadaptada y justificar sus conductas con mentiras.
  • Se sienten incomprendidos, ya que no son conscientes del problema que tienen.

Peter Pan 1

Estos son algunos de los signos que podemos observar en personas con el Síndrome de Peter Pan (SPP), los cuales dan lugar a otra multitud de problemas, tanto a nivel social, como personal o laboral.

A nivel social, al no asumir responsabilidades, se ven incapaces de cumplir con los roles asociados a su edad, ya sea el de padre, pareja, marido… Lo que lleva a dañar las relaciones interpersonales con las personas de su entorno. Lo mismo ocurre a nivel profesional o laboral, ya que tampoco pueden comprometerse con las tareas de su puesto de trabajo.

En lo referido a lo personal, pueden aparecer problemas conductuales, como los que hemos nombrado anteriormente, y problemas emocionales derivados, como son síntomas de ansiedad o depresión.

Las causas del SPP son desconocidas, pero se han elaborado diferentes teorías que lo relacionan con múltiples factores, como puede ser el estilo de afrontamiento, la personalidad (rasgos relacionados con la evitación o la dependencia) o el apego en la infancia.

Aunque no existe una terapia específica para el SPP, el tratamiento tendría que ir orientado a que la persona, poco a poco, aprenda a asumir responsabilidades, solucionar sus propios problemas, tomar decisiones… al fin y al cabo, a que aprenda a comportarse como un adulto.

 

¡Seguiremos aprendiendo con Disney en próximas entradas! Y adelantamos que Peter Pan y sus personajes nos darán mucho más juego. Hasta entonces, seguiremos repasando cada uno de los Trastornos Disney vistos en entradas anteriores:

 ¿Quieres conocer qué trastornos mentales esconden los personajes que te acompañaron durante tu infancia?

4 comentarios sobre “Síndrome de Peter Pan: el niño que se negó a crecer

Agrega el tuyo

  1. Este blog es falso… Platón, aristoteles los genios de la historia incluso en el taoísmo lao tse o los budistas incluso el mismo Jesús siempre dijeron que el niño esta en equilibrio porque no hace diferencia entre razas, colores ni credos el fluye como el agua, es uno con el todo, el es libre ya que todos son sus amigos son llenos de amor hacia todos porque sienten su entorno y esa es la clave de su energia, los niños son seres de luz… El que crece o el grande está limitado por sus creencia y se estánca y es más propenso a que su mente lo enferme, su mente se llena de preocupaciones una cárcel mental que el mismo creó y cristalizo.

    Me gusta

    1. La buena noticia es que el Síndrome de Peter Pan no está aceptado como categoría diagnóstica. Pero eso no significa que esas personas en las que identificas los síntomas estén libres de diagnóstico, ya que al fin y al cabo se tratará de personas con problemas (al menos los descritos en el SPP).
      Si estos problemas crees que pueden estar interfiriendo en algún área importante de sus vidas (social, laboral, familiar…), la recomendación siempre es acudir a un especialista que evalúe qué está ocurriendo y qué solución hay a los problemas que puedan tener.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: